Cláusulas Abusivas y sus implicaciones en el Cobro de Cartera
El reciente pronunciamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha generado un importante precedente en el derecho comercial y del consumidor que impacta directamente en las estrategias de cobranza. La SIC ha establecido que las cláusulas contractuales que permiten a los vendedores retener el dinero recibido de un cliente cuando este no ha recibido el bien o servicio, son abusivas y vulneran los derechos del consumidor. Este fallo tiene implicaciones directas para las empresas y, en consecuencia, el cobro de cartera.
El Problema desde la Perspectiva del Cobro
Tradicionalmente, algunas empresas incluían en sus contratos una cláusula que les permitía quedarse con los pagos o anticipos de un cliente si este, por alguna razón, no completaba la transacción o no recogía el producto. La empresa, basándose en este acuerdo, podía considerar el dinero retenido como una indemnización y, en muchos casos, no lo devolvía.
Sin embargo, la SIC ha determinado que esta práctica es ilegal, ya que desequilibra la relación contractual al dejar al consumidor sin su dinero y sin el bien adquirido. La entidad ha declarado que este tipo de cláusulas son nulas y no pueden ser exigidas, ya que no son acordes con los principios constitucionales de justicia y equidad.
Impacto Directo en la Gestión de Cobranza
Para las empresas que buscan recuperar su cartera, este fallo implica:
- Debilitamiento de la pretensión de cobro: Ya no es viable exigir la totalidad de un pago basándose únicamente en una cláusula que ahora se considera abusiva y nula. Si un deudor debe un monto parcial que fue retenido por la empresa, esta pretensión no tiene sustento legal.
- Necesidad de probar el perjuicio: El enfoque del cobro debe cambiar de la retención del pago a la demostración del perjuicio real causado por el incumplimiento del cliente. La empresa debe probar los costos de almacenamiento, los daños al bien o los gastos administrativos incurridos para justificar el cobro de un monto. Esto adelantado ante una demanda ordinaria que puede además tardar varios años en resolverse.
- Riesgo de sanciones: Intentar cobrar o retener el dinero a través de una cláusula declarada abusiva puede exponer a la empresa a una demanda por parte del deudor y a posibles sanciones de la Superintendencia de Industria y Comercio. Esto aplica tanto para la empresa acreedora como para la firma de cobro que la represente.
Recomendaciones Estratégicas
Para evitar riesgos legales y optimizar la gestión de cartera, las empresas deben:
- Revisar y ajustar contratos: Es fundamental que las empresas eliminen cualquier cláusula que permita la retención de dinero bajo la figura de incumplimiento sin haber entregado el bien.
- Enfocarse en la recuperación de pérdidas reales: En lugar de buscar recuperar el total de un pago retenido, las empresas deben enfocar sus esfuerzos de cobranza en la recuperación de los daños y perjuicios reales sufridos, sustentados con pruebas (costos de producción, almacenamiento, etc.).
- Capacitar al equipo: Es vital que los equipos de cobranza, tanto internos como externos, entiendan que los deudores pueden alegar este fallo de la SIC. La estrategia debe ser flexible, transparente y enfocada en la conciliación.
En Trébol Jurídico, monitoreamos de cerca desarrollos regulatorios como este para asegurar que nuestros clientes adopten prácticas de cobranza justas, efectivas y compatibles.